- HISTIDINATO DE COBRE COMO "MEDICAMENTO DE USO COMPASIVO"
SERVICIO DE FARMACIA
A Coruña, Diciembre de 2000
INFORME COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE
HISTIDINATO DE COBRE COMO "MEDICAMENTO DE USO COMPASIVO" EN UN
PACIENTE DIAGNOSTICADO DE SINDROME DE MENKES.
La enfermedad de Menkes (o enfermedad del cabello
ensortijado) es un proceso neurodegenerativo progresivo que se hereda con
carácter recesivo ligado al cromosoma X. La incidencia se estima en 1:50.000 –
100.000 nacimientos. El 90% de los pacientes fallece a los dos años de edad.
Estos pacientes parecen normales al nacimiento
pero sufren un rápido deterioro neurológico. Los síntomas comienzan a los pocos
meses de vida y consisten en hipotermia, hipotonía, convulviones mioclónicas
generalizadas, atrofia óptica y un retraso mental intenso. Destacan las
dificultades para la alimentación que impiden al niño ganar peso.
La cara es peculiar con mejillas mofletudas y
sonrosadas y cabello ensortijado, frágil y descolorido. El estudio microscópico
del cabello muestra varias alteraciones, como tricorrexis nudosa (fracturas en
el tallo del pelo) y pili torti (cabello retorcido).
Los niveles séricos de cobre y ceruloplasmina son
bajos, probablemente por un déficit en la absorción y el transporte del cobre a
través del intestino. Los síntomas se atribuyen a una deficiente actividad de
los enzimas dependientes de cobre (lisil oxidasa, citocromo C oxidasa, dopamina
ß- hidroxilasa, tirosinasa y superóxido dismutasa). Las alteraciones
neuropatológicas comprenden vasos cerebrales tortuosos debidos a defectos de la
íntima, degeneración focal de la sustancia gris e intensas alteraciones del
cerebelo con desaparición del estrato granuloso interno y necrosis de las
células de Purkinje.
La administración de cobre es el único tratamiento
que parece prolongar la superviviencia de los pacientes. Sherwood et al 1989
encuentran excelentes resultados con la administración subcutánea de
histidinato de cobre en 2 pacientes. El histidinato de cobre es probablemente
la forma en la que el cobre atraviesa la barrera hematoencefálica,
encontrándose presente de forma natural en el plasma, siendo un importante
transportador de cobre . Otras sales como sulfato de cobre o cobre-EDTA no
producen mejoría clínica en estos pacientes.
La administración de histidinato de cobre en
los primeros meses de vida, parece ser efectivo para aumentar la esperanza de
vida de estos pacientes. Solo se considera un tratamiento paliativo, ya que
aumenta la esperanza de vida entre 3 y 13 años. Las dosis utilizadas en los
distintos estudios oscilaron entre 50 a 150 µg/Kg/día de cobre elemental ( en
forma de histidinato de cobre), administrado una vez al día por vía subcutánea.
A continuación recogemos diversos estudios sobre
la enfermedad de Menkes y el tratamiento con histidinato de cobre:
- J.
Kreuder et al en 1992 describieron el caso de un paciente con enfermedad
de Menkes. A la edad de 6 semanas tenía crisis convulsivas, que
inicialmente respondieron a fenobarbital. Posteriormente no respondieron a
primidona, fenitoína y clonazepam. Desarrolló síntomas como letargia,
hipotonía muscular severa, vómitos. A la edad de 10 semanas hipotermia,
hipopigmentación, tricorrexis nudosa, y una semana después bronconeumonía.
Los niveles de cobre y ceruloplasmina fueron bajos, y el cobre excretado
se incrementó.
La suplementación con cobre se inició a la edad de
13 semanas, con inyecciones subcutáneas de histidinato de cobre:
Edad (antes del tto.)
|
Duración del tto. (meses)
|
Menkes no tratado
|
Valores normales
| ||||||
10 semanas
|
13 semanas
|
1,5
|
3
|
6
|
12
|
16
| |||
Cu-his (µg/día)
|
-
|
-
|
300
|
450
|
450
|
450
|
500
|
-
|
-
|
Cu en suero (µM)
|
1,7
|
0,3
|
10,4
|
20,3
|
23,5
|
23,1
|
29,8
|
6,91
|
11-24
|
Ceruloplasmina((µM)
|
0,3
|
0,3
|
1,3
|
2,5
|
2,3
|
2,4
|
2,4
|
0,8
|
1,2-2,4
|
- J. Kreuder et al en 1992 describieron el caso
de un paciente con enfermedad de Menkes. A la edad de 6 semanas tenía
crisis convulsivas, que inicialmente respondieron a fenobarbital.
Posteriormente no respondieron a primidona, fenitoína y clonazepam.
Desarrolló síntomas como letargia, hipotonía muscular severa, vómitos. A
la edad de 10 semanas hipotermia, hipopigmentación, tricorrexis nudosa, y
una semana después bronconeumonía. Los niveles de cobre y ceruloplasmina
fueron bajos, y el cobre excretado se incrementó.
La suplementación con cobre se
inició a la edad de 13 semanas, con inyecciones subcutáneas de histidinato de
cobre:
A los pocos días de iniciar la
suplementación con cobre, se observó una mejora de la actividad motora, tono
muscular y vigilancia. A las dos semanas se observó un descenso en el número de
convulsiones, siendo tratadas con primidona y clonazepam. También se redujo el
número de vómitos. Hubo un incremento en el crecimento, así como una mejora a
nivel neurológico y en el electrocardiograma.
A la edad de 19 meses el paciente
falleció debido a sock séptico por infección urinaria fulminante.
Concluyen que el tratamiento con
histidinato de cobre en la enfermedad de Menkes es un tratamiento paliativo.
- B.Sarkar et al describen su experiencia
durante 17 años en la enfermedad de Menkes. Entre 1976 y 1993 ingresaron
en el Hospital for Sick Children (Toronto) siete pacientes con enfermedad
de Menkes y todos fueron tratados con inyecciones diarias subcutáneas de
histidinato de cobre a dosis de 50 a 150 µg de cobre elemental/Kg/día. En
todos los casos los niveles de cobre y ceruloplasmina volvieron a la
normalidad a las 2-3 semanas del comienzo del tratamiento. Excepto en un
paciente los niveles se mantuvieron en el rango normal
Dos pacientes evolucionaron bien
neurológicamente, aunque tuvieron mayores problemas no neurológicos atribuibles
a la enfermedad de Menkes. Ambos pacientes eran intelectualmente normales, y no
tuvieron convulsiones. En ambos casos el tratamiento con histidinato de cobre
se inició antes de 1 mes de edad.
Los otro 5 pacientes iniciaron el
tratamiento a los 2-7 meses de edad. Estos 5 tuvieron deterioro neurológico
progresivo pero no parecía influido significativamente por el tratamiento con
histidinato de cobre.
Concluyen que el histidinato de
cobre parece efectivo para prevenir los problemas neurodegenerativos en al
menos algunos pacientes con enfermedad de Menkes cuando el tratamiento es
iniciado a muy temprana edad.
- J. Christodoulou et al en 1997 describen el
caso de 4 pacientes a los que se administró histidinato de cobre, en los
que se realizó un seguimiento entre 10 y 20 años.Como consecuencia del
tratamiento temprano con histidinato de cobre, los pacientes tuvieron
desarrollo intelectual normal o cercano a la normalidad, pero
desarrollaron algunas de las
anormalidades severas de este desorden, incluyendo hipotensión ortostática.
En la siguiente tabla se describen
los resultados del tratamiento:
Paciente 1
|
Paciente 2
|
Paciente 3
|
Paciente 4
| |
Inicio Cu-His
|
3 meses
|
18 meses
|
1mes
|
2dias
|
Retraso intelectual
|
No
|
Si
|
No
|
Si (leve)
|
Defectos neurologico
|
No
|
Ataxia, Apraxia
|
No
|
No
|
Defectos óseos
|
Si
|
No
|
Si (leve)
|
Si
|
Hipotensión postural
|
SI
|
Si (leve)
|
Si (leve)
|
SI
|
Diarrea crónica
|
Si
|
No
|
Si
|
Si
|
Edad actual *
|
20 años
|
18 años
|
Exitus 10 años
|
10
|
* En el momento de la publicación
En base a la bibliografía consultada, se puede
concluir que el tratamiento del síndrome de Menkes depende de dos.phpectos
fundamentales:
- Diagnóstico
temprano de la enfermedad, antes de que se produzcan lesiones cerebrales
irreversibles.
- Administración
de cobre parenteral, bajo la forma de histidinato de cobre, para que se
libere a nivel cerebral y se encuentre disponible para los enzimas
dependientes de este elemento.
El Histidinato de cobre no se encuentra
comercializado en España, y debe de ser elaborado como fórmula magistral a
partir de L-Histidina y Cloruro de Cobre.
BIBLIOGRAFIA:
- J. Kreuder et al. Clinical and biochemical
consaquences of copper- histidine therapy in Menkes disease. Eur.
J Pediatric 1993;152: 828-832.
- B. Sarkar et al. Copper- histidine therapy for
Menkes disease. J.Pediatr 1993; 123: 828-30.
- Christodoulou J, et al. Early tratment of Menkes
disease with parenteral cooper-histidine: Long term follow-up or four
treated patients. Am J Med Genet.1998; 76:154-164
- Tratado
de pediatría. 14 edición. 1992. Ed. Interamericana Mc Graw- Hill.
- Sherwood G, Sarkar B, Sass K. Copper histidinate
therapy in Menkes disesase: prevention of progresive neurodegeneration. J
Inherit Metab Dis 1989;12 (supl 2): 393-96 (Abstract).